
Inteligencia artificial o práctica avanzada se abordan en el II Congreso de Enfermería Intergeneracional de Zamora.
La Enfermería zamorana ha reclamado, en la semana en la que se cumplen cinco años del inicio del primer confinamiento de la pandemia de Covid-19, mayor reconocimiento de la profesión, una apuesta por la especialización y mejora de las ratios enfermera-paciente, que se encuentran por debajo de la media europea.
Esas reivindicaciones se han planteado, en declaraciones a los periodistas, al inicio del II Congreso de Enfermería Intergeneracional “Una mirada al futuro”, que reúne este martes y miércoles en Zamora a cerca de 400 enfermeras y enfermeros para debatir sobre los desafíos de la profesión y la mejora de la atención al paciente.

Reconocimiento de la categoría profesional de las enfermeras
La presidenta del Colegio de Enfermería de Zamora, Patricia Miguel, ha pedido que se reconozca la categoría profesional de las enfermeras “enclavadas en un A-2 injusto desde hace años” y se dé solución a la falta de relevo generacional en la profesión. “No hay enfermeras para cubrir las jubilaciones de los próximos cinco años”, ha advertido, para reclamar más plazas en las facultades de Enfermería y que se “cuide mejor a las enfermeras que tenemos” para evitar el éxodo de profesionales.
El congreso reúne tanto a enfermeras jubiladas como otras en activo y estudiantes del grado universitario en un intercambio intergeneracional de experiencias para la mejora continua de la enfermería y el abordaje de desafíos de la profesión como la inteligencia artificial o la enfermera de práctica avanzada. Patricia Miguel ha confiado en que las enfermeras que asisten al encuentro salgan de él “muy motivadas” para seguir realizando una labor que las sitúa como “la primera línea de batalla, la primera línea de laasistencia sanitaria”.
Por su parte, el secretario general del Consejo General de Enfermería de España, Diego Ayuso, ha hecho hincapié en la necesidad de acometer una “transformación de la profesión para dar respuesta a las necesidades que tiene la población actual”. Para ello resulta “fundamental” avanzar en el desarrollo competencial y las especialidades en áreas muy demandadas como las urgencias y emergencias, los cuidados críticos, la quirúrgica compleja, la atención a pacientes oncológicos, los cuidados paliativos o la perfusión. “Son áreas de una enorme complejidad y una enfermera generalista no puede dar el cuidado
necesario, por lo que hay que formar a enfermeras, tener un reconocimiento nacional de sus títulos y, evidentemente, retribuirlo”, ha planteado.
Entre los ponentes de la primera jornada del congreso ha figurado igualmente el presidente del Consejo Autonómico de Enfermería de Castilla y León, Enrique Ruiz, que ha destacado la importancia de la transmisión del conocimiento que favorece el congreso entre enfermeros con más de 40 años de experiencia y otros que van a empezar a ejercer la profesión.
El encuentro, organizado por el Colegio Oficial de Enfermería de Zamora y la Escuela Universitaria de Enfermería de Sacyl en Zamora, ha contado en la inauguración con la presencia de la gerente regional de Salud de la Junta de Castilla y León, Violeta Martínez Pindado, y del delegado del rector de la Universidad de Salamanca en el campus de Zamora, Francisco José Cuadrado, así como del presidente de la Diputación de Zamora, Javier Faúndez y el subdelegado del Gobierno, Ángel Blanco.
A lo largo de dos días, más de una treintena de ponentes ofrecen una visión del futuro de los cuidados a través de mesas redondas, conferencias, comunicaciones y presentaciones de buenas prácticas.