
El servicio fue consolidado por el emperador Augusto e impulsó la calzada que hoy se ha convertido en uno de los grandes atractivos turísticos de España.
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Bicicleta de 2025, la Ruta Vía de la Plata ha iniciado este 3 de junio una actividad centrada en en su origen histórico y cultura en la que participarán 21 municipios durante un mes: una recreación del servicio de mensajería del Imperio Romano, que resultó fundamental para la consolidación de la Ruta como una de las arterias principales de comunicación entre Italia y las provincias conquistadas. La iniciativa, inédita en Europa, está enmarcada en el proyecto BalataBike aprobado por la convocatoria “Experiencias Turismo España” del Ministerio de Industria y
Turismo y financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation.
La Ruta Vía de la Plata adquirió su máximo sentido como vía de comunicación y su mayor desarrollo en durante el Imperio. Existían entonces dos servicios postales, uno público y otro privado. El primero, el Cursus Publicus, fue fundado por el emperador Augusto para el transporte de mensajería, oficiales y tributos entre Italia y las provincias. El correo se transportaba por relevos a lo largo de toda la red romana de caminos en un cisium (coche ligero de dos ruedas generalmente con un solo caballo) con una caja. Pero para entregas especiales resultaban más rápidos un caballo y un jinete.
En 21 localidades
Con la ayuda de 21 localidades, la Red de Cooperación de Municipios de la Ruta de la Plata va a emular este servicio urgente y sostenible de correos, organizando una entrega por relevos ciclistas y en sentido sur–norte. Empieza este 3 de junio en Carmona (Sevilla) y acabará el 28 del mismo mes en Gijón. En cada municipio, el portador transportará el relevo, llamado “Diplomata”, metido en una “capsa” (cápsula) y con un mensaje en su interior para los vecinos y vecinas. Dicho mensaje estará impreso en papel antiguo, con el siguiente texto, sacado de un trabajo de fin de grado de un estudiante sobre las comunicaciones y el transporte en la época romana:
“El César Emperador, hijo del divino Nerva, Nerva Trajano Augusto, vencedor de los germanos, Pontífice Máximo, investido cuatro veces de la potestad tribunicia, Padre de la Patria, cónsul por tercera vez, felicita a los ayuntamientos de (Sevilla, Santiponce, Carmona, Montemolín, Fuente de Cantos, Zafra, Los Santos de Maimona, Villafranca de los Barros, Mérida, Casar de Cáceres, Garrovillas de Alconétar, Aldeanueva del Camino, Béjar, Zamora, Benavente, La Bañeza, Aller, Mieres, Ribera de Arriba, Llanera y Gijón).
Los municipios, a su vez, pondrán el sello de la ruta cuando se materialice el relevo y darán así paso a la siguiente etapa.
Cómo participar desde Benavente
Los municipios, a su vez, pondrán el sello de la ruta cuando se materialice el relevo y darán así paso a la siguiente etapa. El relevo benaventano se realizará el martes, 17 de junio con salida desde la Antigua Estación del Tren. Las personas que deseen participar en la cita hasta La Bañeza pueden ponerse en contacto con los clubes ciclistas de la ciudad: Club BiciMontaña Lopenta, Club Ciclista Benaventano y Club Deportivo Cansinos Bike.

Jornadas de Cicloturismo en Femenino
Esta recreación para celebrar el Día Mundial de la Bicicleta fue preparada durante las Jornadas de Cicloturismo en Femenino celebradas en Mieres del 23 al 25 de marzo, que reunieron a medio centenar de mujeres de toda España en tres jornadas de talleres, conversaciones y salidas con la bicicleta. Las jornadas también formaron parte del proyecto BalataBike para la mejora de la experiencia del cicloturismo en la Ruta Vía de la Plata, que supone un respaldo muy importante a los casi 25 años que la Ruta lleva trabajando en la promoción del uso de la bicicleta en general, y específicamente, como una forma de conocer el itinerario y sus municipios.
BalataBike se centra en la mejora del cicloturismo, que se convertirá en una experiencia de movilidad sostenible, salud y cultura más completa y atractiva. Su nombre tiene una relación directa con la Ruta: “Balath” o “BaLaTa” es un término árabe que significa losa o ladrillo. Al pronunciarlo, produce el sonido “plata”, origen popular del nombre “Vía de la Plata”.
Aparte de historia, detrás de BalataBike hay un plan vinculado al cicloturismo que propone mejoras, herramientas e innovaciones para atraer a más visitantes y ampliar su experiencia.
En concreto, el plan desarrollará hasta septiembre de 2025 actividades como:
- Jornadas de sensibilización en ayuntamientos, para analizar las necesidades de
los cicloturistas, y coordinar estrategias sostenibles que impliquen a la población
local. - Actualización de tracks existentes y creación de nuevos tracks para bicicletas
gravel (similares a las de carretera, pero adaptadas para terrenos distintos al
asfalto). Estos tracks mejorarán la seguridad y atraerán a nuevos públicos. - Instalación de estaciones de carga de bicicletas eléctricas, respondiendo a la
demanda creciente de este tipo de bicis y haciendo la ruta accesible a más
personas. - Una APP de la Ruta Vía de la Plata en bici, con todos los recursos a disposición del
usuario. - Unas Jornadas de Cicloturismo Femenino, concebidas como un punto de
encuentro para los clubes ciclistas femeninos del itinerario. - Instalación de contadores de personas, respetando la privacidad, y que nos
aportarán información en tiempo real sobre la afluencia de visitantes en distintos
puntos. - La implicación de los municipios en el desarrollo del ecoturismo a través de
iniciativas como esta, que promueven la participación de los habitantes
Detrás de estas actividades, hay unos objetivos generales que inspiran el proyecto: - Aprovechar el itinerario para la dinamización de las economías locales y para la
mejora de la cohesión territorial. - Proteger los recursos clave del territorio desde el punto de vista histórico y
ambiental.
Disponer de contadores en diversos puntos de la ruta nos ayudará a la toma de
decisiones informadas para el cuidado de los espacios y los recursos. - Atraer a nuevos segmentos de visitantes bajo los criterios de inclusión y diversidad.
- Posicionar al itinerario como referencia a nivel nacional e internacional.
- Adaptar las actividades a los más altos estándares de seguridad y confianza.