La alimentación ecológica, un pilar de salud y sostenibilidad

La capital zamorana acogió la XXXVIII Jornada de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Castilla y León

El salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora se convirtió en el epicentro del debate sobre alimentación y salud, acogiendo la XXXVIII Jornada de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Castilla y León. La cita, organizada por ACTA CL (Asociación de Científicos y Tecnólogos de Alimentos de Castilla y Léon), puso sobre la mesa cuestiones cruciales: ¿son los alimentos ecológicos realmente mejores y más saludables que los convencionales?, ¿los controles sobre ellos garantizan su procedencia y calidad?

Desde el inicio, la jornada dejó clara su apuesta por la producción ecológica. En la inauguración, Fernando Javier de Prada, delegado territorial de la Junta, destacó el papel de la provincia en la producción agrícola y ganadera ecológica, calificándola como una oportunidad clave para la industria alimentaria. A su lado, Christoph Strieder, concejal de Turismo y Desarrollo Municipal, reforzó la necesidad de políticas que impulsen el consumo de estos productos.

Las ponencias contaron con expertos de renombre internacional. Lola Raigón, dra. ingeniera agrónoma y especialista en alimentos ecológicos y nutrición, presentó datos científicos que avalan la superioridad nutricional y los beneficios para la salud de los alimentos ecológicos frente a los convencionales.

Amparo Parrilla, jefa de área de control de la producción ecológica del Ministerio de Agricultura, explicó el riguroso control de calidad que garantiza la seguridad de estos productos, mientras que Esteban Fernández Vasallo, de Molendum Ingredients, S.A. del Grupo DACSA, expuso las dificultades a las que se enfrenta la industria para ofrecer alimentos ecológicos accesibles y económicamente atractivos.

En la mesa redonda final, moderada por Manuel Fernández Calderón (técnico de Calidad de Producción Ecológica del ITACYL), técnicos, productores y representantes de asociaciones, entre ellas Bioproeza, debatieron sobre la urgencia de mejorar la información que reciben los consumidores. También se abordaron los desafíos normativos para los pequeños productores y la necesidad de diferenciación frente a las grandes empresas. Entre el público, integrado por especialistas en tecnología alimentaria, docentes, productores ecológicos y personas interesadas en el tema, se hizo evidente la demanda de más información que respalde los beneficios para la salud, para el medio ambiente y de sostenibilidad.

La jornada se prolongó mucho más de los esperado ante la participación activa de los asistentes. Una prueba más de que el debate sobre alimentación ecológica no es solo un tema de expertos, sino una preocupación creciente en la sociedad. Si algo quedó claro en Zamora, es que la educación y la información son fundamentales para que el consumo de alimentos ecológicos siga creciendo.

Ahora la pregunta es: ¿querrán las administraciones y la industria dar los siguientes pasos?

alimentación
Jornada sobre alimentación y salud

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba