Stop Biogás se interesa ante Suárez-Quiñones sobre la tramitación de 17 expedientes en la provincia sin estar aprobado el Plan Estratégico

Los representantes de Zamora En Pie abordaron con el consejero de Medio Ambiente sus preocupaciones ante las previsibles instalaciones de plantas en la provincia

Representantes de la Federación Zamora En pie, Jenaro Leal García, presidente y portavoz de la federación, y Rosa Encinas Puente, vicepresidenta de la asociación Sanfonpi En Pie, mantuvieron este martes 3 de junio una reunión con el consejero de Medio Ambiente, Suárez-Quiñones.

En un comunicado remitido por Zamora En Pie, se indica que el titular de la Consejería les aseguró que la Junta no es la promotora de la implantación de esta industria del biogás, sino que son exclusivamente las empresas las que tienen interés en los proyectos. No obstante, indican que Suárez Quiñones «olvida el enorme apoyo mediático que están dando desde la Junta, y él el primero, a la patronal del gas desde el primer día. Y olvidando además que la misma Junta plantea multiplicar por cuatro la producción de biogás en 10 años».
«Nos gustaría contar con al menos el mismo apoyo a los vecinos de nuestra provincia, difundiendo
información en las distintas poblaciones sobre los perjuicios que conllevan las plantas de biogás y con la realidad de los bajos ingresos que esta industria representa a cambio, para que nuestros alcaldes no se dejen llevar por las falsas promesas de las empresas del biogás», indican apuntando que el consejero aseguró también que la Junta «no puede hacer nada por evitar la instalación de estas plantas, olvidando que tienen poder para cambiar la normativa y que ha habido propuestas de moratorias para las plantas de biogás en el Parlamento Autonómico que el Gobierno de Castilla y León ha rechazado».
Y hablando de normativa, le preguntaron al consejero «cómo pueden estar siendo tramitados 17 proyectos para nuestra provincia cuando a día de hoy la Junta aún no ha aprobado la evaluación
estratégica del plan del biogás necesaria para evitar efectos adversos sobre el medio ambiente,
pregunta que hubo que repetir varias veces y para la que no hubo una respuesta clara».

A este respecto, indican la respuesta del consejero acerca de que las nuevas granjas y ampliaciones de granjas existentes no se permitirán en zonas vulnerables contaminadas ya por nitratos.

Desde Zamora En Pie se preguntan «qué sucederá entonces con el resto de zonas. ¿Tienen que asumir la contaminación procedente de las nuevas macro granjas hasta que el nivel de nitratos sea el mismo en todas y se conviertan también en zonas vulnerables?».
Por ello, señalan: «Si admitimos que esta industria contamina (además de consumir enormes cantidades de agua) ¿por qué no cambiar la normativa y dejar de autorizarlas cuando ya somos uno de los mayores productores de cerdos?»

Los interlocutores con Suárez Quiñones aseguran haberle preguntado al titular de Medio Ambiente «cómo iba a afrontar la Junta la tramitación de todo este volumen de proyectos de biogás que cuentan con graves deficiencias de manera eficiente y segura (más de 100, reconoció él. Y nos gustaría recordar que más de 40 son para Zamora)». Aseguró que la Junta dispone de suficiente personal para hacer frente a esta avalancha. Pero nos gustaría indicar que ya en 2021 se publicó que los técnicos de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León enviaron un escrito denunciando que no podían hacer frente al control de las industrias más contaminantes por falta de personal y que no había garantías de poder realizar una protección medioambiental de la comunidad autónoma. Si eso era así ya entonces, ¿de qué
manera va a poder afrontar la Junta la invasión de proyectos de biogás? ¿En qué número ha aumentado la plantilla de técnicos?». Así inciden desde Zamora En Pie.

Todo es una incógnita

La pregunta del millón sobre “dónde exactamente se van a echar los millones de toneladas del digestato saliente de las plantas de biogás”, se quedó sin respuesta por su parte, lo que nos genera una inmensa preocupación. Lo cierto es que cada una de estas plantas produciría suficiente digestato como para invadir el labradío de muchos términos municipales y resulta aterrador que nadie sepa cuáles van a ser ni en qué parcelas se va a extender. ¿Es posible que se estén tramitando proyectos de plantas de biogás sin tener acuerdos con propietarios de parcelas que permitan recibirlo en ellas? ¿O acabaría en montañas de digestato? Todo es una incógnita en ese aspecto», señalan.

Sobre los olores
En cuanto a su olor, el consejero de Medio Ambiente de la Junta «está convencido de que el digestato es inodoro», aseguran, rebatiendo que «por desgracia, no es eso lo que nos cuentan desde las localidades de
España donde ya cuentan con plantas de biogás. Y tampoco es eso lo que nos han hecho llegar los vecinos de localidades de la Tierra del Vino cerca de las cuales se extendieron recientemente los residuos de una planta de compostaje y cuyo olor fue percibido a 10 km y descrito como un “olor a muerto” insoportable. Si no hay normativa con respecto a dónde pueda echarse, en nuestra provincia casi cualquiera podría tenerlo a escasa distancia de casa», explican.
Por lo que se refiere al olor desprendido en las plantas durante las continuas descargas de camiones con residuos de excrementos, lodos de depuradora, restos de mataderos y animales muertos por enfermedad, les aseguró el consejero, según siguen explicando, que también la propia Junta realizaría auditorías, no sólo empresas externas contratadas por las propias plantas, como sabemos que suele suceder. Sin embargo, «en este punto tenemos que volver a preguntarnos cómo va la Junta a auditar y controlar a las plantas por sí misma cuando no dispone de personal para hacerlo».

Impermeabilización del suelo
Sobre la impermeabilización del suelo para impedir el filtrado de las balsas de digestato a los acuíferos, indican que Suárez Quiñones «no parecía tener un concepto claro sobre este tema en particular».
Y sobre las posibles emisiones de gases muy tóxicos que pueden emanar de estas plantas se limitó a pedirnos confianza en la Junta de Castilla y León y en su normativa, expresan en el comunicado remitido.
«Se mostró muy sorprendido sobre las repercusiones que las plantas tendrían sobre la salud que
nuestra médica le detalló. No parecía tener conocimiento al respecto», aseguran.

No se premitirán pasar camiones cargados de residuos por los pueblos
Según los representantes de Zamora En Pie el consejero les aseguró «muy tajante que no van a permitir que los camiones cargados de residuos pasen por los pueblos. Al preguntarle si las empresas tendrían que construir una red viaria propia contestó que tendrían que buscar caminos para llegar a las plantas, pero en ningún caso atravesando un pueblo. Sin embargo, nos parece indudable que el tráfico de camiones pesados en nuestras carreteras y caminos y el de los vehículos que repartan el digestato durante cinco días a la semana resultaría demoledor.
«Al comprobar que el consejero consideraba al biogás como una energía verde y que mencionó la habitual frase tan escuchada en estos días: “España está a la cola de Europa en esta energía…” nuestros representantes le explicaron que las emisiones de CO2 de estas plantas a la atmósfera serían más del 40% de todo el gas producido, entre otros gases perjudiciales como el temido ácido sulfhídrico y los compuestos orgánicos volátiles, que las convierte en industrias contaminantes, motivos por los cuales el biogás, de “verde” tiene muy poco», advierten en el comunicado.
«Nos gustaría añadir además que no todo lo que hacen otros países de Europa tiene que ser
necesariamente imitable y que en España, y desde luego en Zamora, podemos tener criterio propio avalado por estudio y conocimiento y saber cuándo algo nos va a perjudicar, diga quien diga lo contario, y sea el que sea el país que lo haga. Y más cuando quizás las plantas instaladas en otros países no son como las que pretenden instalar aquí, ni sus controles ni su vigilancia tampoco».
Los representrantes de Zamora En Pie, Jenaro Leal García, agricultor, Licenciado en Ciencias Ambientales y
presidente y portavoz de la federación, y Rosa Encinas Puente, médica y vicepresidenta de la asociación Sanfonpi En Pie perteneciente a nuestra federación advierten tras el cordial encuentro con Suárez Quiñones que éste les pidió reiteradamente confianza en la Junta de Castilla y León y en su normativa. «En otras palabras, fe. Lamentablemente, en Zamora ya sabemos mucho de tener confianza, fe y esperanza. Y si no, que se lo digan a los habitantes de la Sierra de La Culebra..», explican en el comunicado.

Un comentario

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba