Tendencia

Un ecosistema junto al Tera creado por el hombre

Una serie de lagunas artificiales producto de la extracción de áridos crea un enclave natural privilegiado

Junto al río Tera, a la vera del camino mozárabe sanabrés, entre Santa Marta de Tera y Camarzana de Tera, en las inmediaciones del arroyo El Regato y de la antigua ermita del Padre Eterno, se encuentra un ecosistema formado por lagunas artificiales. Sobre las mansas aguas corretean algunos ánades, a la par de apreciarse peces y anfibios, adueñándose de un enclave natural testigo de la bravura de las cercanas aguas que discurren por el cauce del río Tera.

Este enclave natural ha sido formado desde hace años por la actividad humana. La extracción de áridos que nutre a la gravera cercana forma parte ya de un paisaje singular con no pocos sentimientos encontrados. La belleza de este entorno artificial choca frontalmente con las prescripciones de Medio Ambiente y de Industria.

No son pocos los que ansían un área medio ambiental y recreativa para la zona. Sin embargo, las autorizaciones de la administración autonómica lo dejan bien claro. La actividad de extracción provoca zonas lagunares en el terreno con varios metros de profundidad y eso ha de restaurarse.

Proyecto medio ambiental para la zona

La empresa que explota los terrenos presentaba hace años un proyecto medio ambiental que serviría de área de ocio y recreativa, explicó a Benavente Digital el alcalde de Camarzana, Jaime Panizo. No obstante, las pretensiones chocan frontalmente con las prescripciones de Medio Ambiente y la Declaración de Impacto Ambiental, ya que se exige una restauración y remodelación del terreno de manera gradual, a medida que avanza el frente de la explotación, de forma que la superficie afectada por la extracción y no restaurada no sobrepase en ningún momento 1 ha. Más aún, se fija un plazo de tiempo de 6 meses para completar la restauración, una vez finalizadas las labores de extracción. Y el promotor deberá remitir al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora el informe de restauración.

Las parcelas, una vez restauradas, deberán quedar debidamente explanadas sin montículos ni hondonadas que pudieran dar lugar a encharcamientos o a condiciones inadecuadas. Todo ello, ha de estar debidamente diseñado en un Plan de Restauración.

Fotos: M.A.C.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba