Patrimonio autoriza la restauración del retablo de la iglesia de Grijalba de Vidriales

La Comisión Territorial ha respaldado la restauración de retablos en cuatro iglesias de la provincia

La restauración del retablo de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Grijalba de Vidriales será ya una realidad en breves fechas. La Comisión Territorial de Patrimonio ha respaldado la actuación en el cuadro escénico de este Bien de Interés Cultural.

Tras la restauración del artesonado, cubierta y espadaña de la iglesia, cuyas obras se entregaban el 28 de octubre de 2020, como ya se publicó en Benavente Digital, el turno le toca ahora a la intervención en el magnífico retablo de la escuela de Gaspar Becerra.

Un retablo, ejemplo del Romanismo miguelangelesco astorgano

El retablo ocupa todo el testero de la capilla mayor, siendo un ejemplo interesante del Romanismo
miguelangelesco astorgano, como refiere el historiador Rubén Fernández Mateos. Este estilo, basado en Miguel Ángel y el arte romano de su tiempo, lo implantó Gaspar Becerra en el retablo mayor de la catedral de Astorga (1558-1562), dejando una fuerte huella en todo el norte de España. En la propia diócesis asturicense el seguimiento de los modelos creados por este artista fue tan fiel, que hasta el arqueólogo e historiador del arte don Manuel Gómez-Moreno tildó esta obra zamorana de “plagio de Becerra” a principios del siglo XX.

Según el historiador Fernández Mateos, la ejecución del retablo de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Grijalba de Vidriales, podría haberse iniciado sobre el año 1600 y su conclusión sería poco antes de 1612, el año de la muerte de su autor, el entallador Luis de la Bena, según refiere el historiador Rubén Fernández Mateos. El maestro Luis de la Bena diseño la obra basándose en la parte arquitectónica de los retablos de Astorga (1558-1562) y del desaparecido de las Descalzas de Madrid (1563-1568), cuyo ático y columnas del primer cuerpo sirven de referencia al de Grijalba. Éste sería el encargado de realizar la traza y el ensamblaje, es decir, la parte arquitectónica del mismo, dejando la escultura de bultos redondos y relieves a algún escultor al que subcontrataría y que podemos relacionar con Lázaro de Sariñana.

Iconografía fundamentalmente mariana

Este retablo consta de un banco, dos cuerpos y ático, en la horizontal, y cinco calles en la vertical. La iconografía es fundamentalmente mariana, pues el templo está dedicado a la Asunción de la Virgen, sigue explicando el histopriador y profesor Rubén Fernández Mateos, aunque también hay temas de la infancia y Pasión de Cristo, además de santos. Así, en el banco podemos ver una serie de santas en los relieves pequeños, mientras que en los grandes de forma rectangular se representa −desde la izquierda−, el anuncio a San Joaquín y el abrazo ante la Puerta Dorada, el nacimiento de la Virgen, la Presentación de la Virgen en el Templo y los Desposorios. En el primer cuerpo aparece San Antón abad, relieve de la Epifanía, el gran sagrario en la calle central, relieve de la Adoración de los pastores y un santo mártir; en el segundo cuerpo una Virgen con el Niño, relieve de la Circuncisión, en el centro la imagen de la titular, La Asunción, relieve de la Anunciación y San Roque; y finalmente el ático con un Calvario en la caja central y dos tondos a los lados con relieves del Ecce Homo y el Camino del Calvario, junto a los que se disponen dos santos obispos.

La Comisión Territorial de Patrimonio, reunida bajo la presidencia del delegado territorial de la Junta, Fernando Prada, ha informado un total de 50 expedientes relativos a actuaciones en la provincia de Zamora, en su mayoría promovidas por particulares. Entre los proyectos más destacados figuran la recuperación de retablos e imágenes en los templos de Almeida de Sayago, Villadepera, Villamor de Cadozos y Grijalba de Vidriales; así como la restauración de las estructuras defensivas históricas de Puebla de Sanabria.

Los miembros de la Comisión han emitido informe sobre 11 expedientes relativos a intervenciones en Bienes de Interés Cultural, o en villas declaradas como tal con categoría de Protección Conjunto Histórico, localizados en municipios como Zamora, Benavente, Toro, Fermoselle, Villardeciervos, Almeida de Sayago, Villadepera, Villamor de Cadozos y Grijalba de Vidriales.

Entre ellos, destacan las actuaciones promovidas por el Obispado de Zamora en el retablo de la Virgen de Belén, de la iglesia de San Juan Bautista de Almeida de Sayago; el retablo de la Asunción, en el templo de Villadepera; y la imagen de la Virgen de Gracia, de la iglesia de Nuestra Señora de la Natividad de Villamor de Cadozos. Asimismo, se ha autorizado el tratamiento de conservación y restauración del retablo mayor de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Grijalba de Vidriales, gestionado por la Diócesis de Astorga.

En el apartado de autorizaciones arqueológicas, la Comisión ha informado sobre 8 solicitudes o renovaciones de permisos para actuaciones en Zamora, Benavente, Toro, Puebla de Sanabria y Viñuela de Sayago, término municipal de Alfaraz de Sayago. Entre los proyectos más relevantes figura el control arqueológico y seguimiento de las obras de rehabilitación del viaducto Martín Gil, promovido por ADIF; las renovaciones de permisos vinculados al proyecto de rehabilitación del depósito de la Mota y a la implantación del núcleo de comunicaciones en la localidad de Benavente; y a la restauración y recuperación de las estructuras defensivas de los siglos XVII y XVIII de Puebla de Sanabria.

Asimismo, la Comisión ha analizado un total de 10 informes finales sobre intervenciones arqueológicas en Zamora, Benavente, Toro, Moratones (Santibáñez de Vidriales), San Martín de Castañeda (Galende), Villanueva de Azoague, Faramontanos de Tábara, Friera de Valverde, Burganes de Valverde, La Hiniesta, así como en Cobreros y en sus anejos de Quintana de Sanabria y Santa Colomba de Sanabria.

Entre los recibidos de conformidad destacan los trabajos asociados a la apertura del cierre de la portada norte de la Iglesia de Santa María la Real, en La Hiniesta, promovidos por la Diócesis de Zamora, y la excavación arqueológica para la construcción de contenedores soterrados en la Cuesta del Piñedo, en Zamora.

Finalmente, la Comisión ha evaluado favorablemente dos informes relativos a planteamiento urbanístico en Villaralbo y Castrillo de La Guareña, así como otros informes localizados en Zamora, Benavente y Fermoselle.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba