La audiencia del mensaje navideño continúa en descenso
El mensaje navideño del Rey Felipe VI de 2024 se ha convertido en el menos visto de los últimos cinco años, con una audiencia media de 5.908.000 espectadores y una cuota de pantalla del 62,4%. Según datos de Barlovento Comunicación basados en mediciones de Kantar, este año el seguimiento del discurso disminuyó en 136.000 espectadores respecto a 2023, lo que representa un descenso del 2% y una caída de 1,7 puntos en cuota de pantalla.
A pesar de esta tendencia, el consumo total de televisión en la franja horaria de 21:00 a 21:15 horas se mantuvo estable, con 9,5 millones de espectadores, una cifra prácticamente idéntica a la del año anterior.
Comparativa de audiencias en los últimos años
El descenso de este año refuerza una tendencia decreciente en la audiencia de los discursos navideños del Rey. En 2020, el mensaje navideño logró 10.760.000 espectadores y un 71% de cuota de pantalla, marcando un pico influido por el contexto de la pandemia.
Desde entonces, los números han ido bajando:
- 2021: 7.933.000 espectadores (64,1% de share)
- 2022: 6.717.000 espectadores (64,6% de share)
- 2023: 6.044.000 espectadores (64,1% de share)
En 2024, la cifra se ha reducido nuevamente, dejando un mensaje claro: el interés por este evento televisivo ha ido disminuyendo progresivamente.
¿Quiénes ven más el discurso?
Por segmentos de audiencia, el mensaje navideño de 2024 tuvo un mayor seguimiento entre:
- Mujeres (64%)
- Adultos de 25 a 44 años (64%)
- Mayores de 64 años (63%)
En cuanto a comunidades autónomas, las que registraron mayor audiencia fueron:
- Murcia (79%)
- Castilla-La Mancha (78%)
- Madrid (75%)
- Aragón (74%)
- Castilla y León (73%)
Por el contrario, comunidades como Cataluña y el País Vasco presentaron audiencias significativamente menores.
¿Qué explica el descenso de audiencia?
Varios factores podrían estar detrás de este descenso sostenido:
- Cambios en los hábitos de consumo: El auge de las plataformas de streaming y la multiplicidad de opciones de entretenimiento han reducido el peso de los eventos televisivos tradicionales.
- Falta de conexión con el público joven: Aunque adultos y mayores son los principales segmentos que siguen el mensaje, la generación más joven parece desconectada del discurso.
- Contexto político y social: El contenido y tono del mensaje también pueden influir en la percepción e interés del público.